Cuando en un sistema de generación de aire comprimido se realiza el proceso de compresión del aire, se generan condensados.
Si los compresores de una instalación son lubricados, los condensados están formados por una mezcla de agua, aceite y partículas de hidrocarburos, cuya proporcionalidad varía en función del tipo de compresor, temperaturas, humedad del aire ambiente, presión de trabajo, …
Pero, en cualquier caso, la cantidad de contenido residual de aceite existente en los condensados generados es muy superior a la que la Ley permite verter a los sistemas públicos de saneamiento, cuyo valor es de 15 mg/l.
Normativas aplicables a las aguas residuales industriales
La normativa aplicable a las aguas residuales industriales está regida por una Directiva Europea (98/15/CE), transpuesta a la normativa española (RD60/2011) donde se especifican las normas de calidad ambiental y se indican las sustancias contaminantes.
Además, en España cada Comunidad Autónoma tiene competencia en materia de aguas y protección medioambiental. El incumplimiento de la normativa acarrea duras sanciones económicas e incluso el precinto de las instalaciones, conforme a la Ley (26/2007) española de Responsabilidad Medioambiental. Mediante esta Ley se transpone la Directiva 2004/35/CE del Parlamento Europeo sobre responsabilidad medioambiental en relación con la prevención y reparación de daños medioambientales.
Para tratar los condensados no emulsionados del aire comprimido y cumplir la Normativa vigente es necesario un separador de condensados de aceite-agua.
Este separador debe estar dimensionado considerando algunos parámetros que influyen en la cantidad de condensado y de hidrocarburos existentes en el mismo. En el caso de emulsiones estables de condensado con contenido de aceite hay que utilizar un separador de máxima potencia o sistema desemulsionante, no siendo suficiente un separador de condensados aceite-agua ya que la separación basada en la fuerza de la gravedad y la filtración no suele ser suficiente.
Parámetros para dimensionar un separador aceite-agua
El clima
El primer parámetro que se debe considerar para dimensionar un separador aceite-agua es el clima. España se encuentra por su situación geográfica dentro de los valores medios para el cálculo del dimensionamiento del separador, mientras que en climas fríos puede ser de menor capacidad ya que la cantidad de condensados es menor al ser la temperatura ambiente más baja y tener un punto de rocío inferior. Sin embargo, en climas de costa tropicales se debe sobredimensionar el separador.
La presión de trabajo
Otro parámetro que influye es la presión de trabajo. En un compresor rotativo de tornillo la eficacia del filtro separador de aceite depende de la presión de trabajo del compresor, siendo menor el arrastre de aceite que se produce con el aire comprimido cuanto mayor es la presión de trabajo del compresor.
El tipo de aceite
El tipo de aceite también es un parámetro importante a tener en cuenta, influyendo para el dimensionamiento del separador aceite-agua si el aceite del compresor es mineral, sintético de naturaleza PAO o mezcla de sintéticos conteniendo poliglicoles (PAG).
Otros: temperatura y forma de funcionamiento
La temperatura de trabajo y la forma de funcionamiento del compresor son otros factores que se deben tener en cuenta a la hora de dimensionar la capacidad de un separador aceite-agua.
Funcionamiento de un separador aceite-agua
En un separador aceite-agua el aceite se separa de una manera eficiente y con un mínimo mantenimiento, filtrando el aceite de forma independiente al sistema de compresión del aire.
- Al entrar el condensado en el separador lo realiza por una cámara de expansión donde el aire se despresuriza y se libera a la atmósfera.
- Después hay una primera etapa de filtración, donde la mayor parte del aceite al tener una densidad menor que la del agua, se mantiene en la superficie y va fluyendo hacia un tanque colector.
- A continuación, los condensados se hacen pasar por un prefiltro que retiene parte del aceite restante y partículas.
- Por último, en una tercera etapa de filtración, el filtro principal retiene los residuos restantes de aceite dejando en el condensado una cantidad inferior a 15 mg/l de aceite y permitiendo su vertido como agua limpia a la red de saneamiento.
Periódicamente se deben efectuar muestreos de condensados recogidos del agua limpia de salida del separador para comprobar el estado de saturación de los filtros del mismo. Estos muestreos se realizan con una botella de referencia con una turbidez de 15 ppm.
Correcta instalación de un separador aceite-agua
Los separadores aceite-agua, en función del modelo y tamaño, suelen contar con varias entradas para el condensado, a las cuales se pueden dirigir desde cada purgador de la instalación directamente los condensados. Pero lo más habitual es realizar un colector general de condensados donde se dirigen cada una de las salidas de los distintos purgadores que haya en la instalación.
La entrada al colector de estas conducciones debe ser por la parte superior del mismo. El colector debe tener al menos una pendiente continua del 1%. En el punto con la cota más baja del colector se dispondrá la salida por la parte inferior del mismo para conducir los condensados hasta el separador aceite-agua. Al instalar las conducciones hay que evitar siempre la formación de bolsas de agua.
En la instalación también hay que observar si en invierno es posible que haya temperaturas bajas con riesgo de congelación de los condensados. En ese caso, para evitarlo se debe instalar un sistema de calefacción en el separador aceite-agua y en las conducciones.
Por último, entre los accesorios recomendados para la instalación de un separador aceite-agua están los purgadores capacitivos y los distribuidores de condensado, si se instala más de un separador. Con la instalación de estos elementos se evitan las emulsiones consiguiendo una separación más eficaz.
Nuestra recomendación es que siempre sea un instalador homologado, como SERVIAIRE, quien le asesore y realice el montaje de un separador aceite-agua para condensados del aire comprimido.